Número actual
Editorial / Picota
Autor(es): Revista Perfiles
La Revista Perfiles de la Cultura Cubana se complace en presentar su número 29, el cual transversaliza temas, disciplinas y dimensiones en las cuestiones que aborda.
La sección Oficios inicia con el texto de “Mapeando saberes, debates y tensiones sobre la educación de los cuerpos. El caso del X Congreso Panamericano de Educación Física, Cuba 1986” de Pablo A. Scharagrodsky y Yoel Cordoví, quienes destacan, a raíz de dicho evento, algunos acuerdos disciplinares y las tensiones político pedagógicas sobre cómo conceptualizar las finalidades, las responsabilidades y las funciones de la educación física y los deportes en el mundo latinoamericano. Las autoras Fundora, Armas, Núñez y Torres en el artículo “Feminismo popular, antirracismo y lucha contra la heteronormatividad: profundizar la esencia emancipatoria del proyecto cubano” mapean experiencias de activismo feminista, anticapitalista, antirracista y contra la heteronormatividad, como forma de participación inédita en el contexto cubano.
El texto de Yaniset Nuñez y Keyla Estévez ““Construyendo futuro”: Una experiencia participativa con adolescentes de la secundaria básica Luis Melian de San Miguel del Padrón” sistematiza la experiencia de un proyecto de transformación enfocado en el autoconocimiento, autodirección y en la participación activa de los adolescentes, tanto en la vida escolar como cotidiana.
En “Prácticas cotidianas e infancias en Cuba frente al espejo del coronavirus” de Yeisa Sarduy y Anette Jiménez se reflexiona sobre la incidencia del contexto de pandemia en las rutinas diarias familiares en un grupo de infantes en edades de seis y once años.
Las autoras Yunyelis Hernández y Mercedes Fonseca analizan las fiestas campesinas de Majagua y sus respectivos bailes en el texto “Tradición e identidad en el contexto campesino de las fiestas de Majagua. El Bando Rojo y el Azul”
El artículo de Hamlet López, “Las relaciones públicas de las instituciones culturales cubanas a través de Facebook. Una aproximación a sus publicaciones e interacciones” aborda los niveles de actividad de publicación y la participación de la audiencia en una muestra de páginas del sistema institucional del Ministerio de Cultura en Facebook.
Guillermo López con “La lucha guerrillera desde la revista Pensamiento Crítico: “crear dos, tres, muchos Viet Nam”” nos adentra en el impacto que tuvo la elección de Cuba como sede de la primera Conferencia Tricontinental en cuanto a la lucha ideológica y armada de los países oprimidos del Tercer Mundo.
Dos artículos se refieren a política cultural: “Una reflexión sobre nuestro primer documento de política cultural en la Revolución Cubana” de Esther Suárez y “Aspectos para el análisis de las políticas culturales” de Pablo Argüelles. El primero examina el documento histórico “Palabras a los intelectuales” en su conexión con el contexto del momento y el segundo propone la categoría «entidades paraliterarias» como herramienta de análisis de las políticas culturales desde su concepción y ejecución.
Termina la sección con el texto “El origen perdido de la homosexualidad” de Luis Robledo, el cual desarrolla un recorrido histórico por las concepciones que desde la psicología han tratado la homosexualidad masculina a lo largo del siglo XX.
En la sección Lamparilla se reseña el libro digital “Escenas y consumos culturales de la música. Miradas diversas”, que, a juicio de Martínez, Campins y Expósito ofrece tres ejes analíticos relevantes para la sociología cultural; ellos son: consumos culturales e industria de la música; escenas musicales integradoras y géneros raigales y escenas musicales.
La investigadora Ana Vera rescata para la sección arsenal “Mujeres, conocimiento y poder” de Constance Sutton, Susan Makiesky, Daisy Dwyer y Laura Klein, donde se explora el papel de las mujeres en territorios diferentes al mundo occidental (Marruecos, Tlingit y Barbados). El texto, inédito en español, supone además un homenaje a la antropóloga norteamericana Constance Rita Sutton (1926-2018), gran amiga y colaboradora de la Cátedra de Oralidad Carolina Poncet del Instituto de investigación cultural Juan Marinello,
Oficios
Lamparilla
Arsenal
PERFILES de la Cultura Cubana es una nave que se incorpora a la flota de revistas culturales y científicas. Tiene como meta visibilizar los aportes de quienes asumen la indagación cultural con conciencia del presente y de siglos, de pueblo y de humanidad… Persigue recorrer la cultura en su complejidad y diversidad, por esto aspira a estar lejos de perspectivas únicas o excluyentes. Su nombre en plural alude a la posibilidad de múltiples identidades en un mismo sujeto y a la multiplicidad de sujetos e identidades.
Nuestros textos comparten la voluntad de navegar fuera de las aguas poco profundas del positivismo y el conocimiento dicotómico propios de las complacientes ciencias sociales hegemónicas. Asume la creación científica como la fecundación de la objetividad con el compromiso. Sabe que es necesario reinventar el conocimiento-emancipación y acepta como verdad suprema la justicia.